viernes, 27 de agosto de 2010

El que tiene el poder de las semillas tiene el poder de la comida

 ¿como se maneja la empresa Monsanto?   haz click  aqui para ver como se maneja Monsanto



Monsanto


Tipo Multinacional
Fundación 1901

Sede San Luis, Misuri, Estados Unidos

Industria Agricultura

Productos Herbicidas, Semillas

Ingresos $7.344 millones de dólares (2006)

Beneficio neto $689 millones de dólares (2006)


Empleados 16.500 (Mayo, 2006)

Sitio web http://www.monsanto.com/

Revolucion verde

      


                              Revolución Verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola que se dio en los años 60, como consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. A estos sucesos se le sumaron las producciones del maíz y del trigo




Esta revolución fue hecha en Filipinas... y en algunos otros países en vías de desarrollo o del tercer mundo.



Norman E. Borlaug inició ésta revolución en 1960 a causa de la baja producción agrícola. La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.



Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares. En México, basta citar como ejemplo al trigo: Su producción pasó de un rendimiento de 750 kg por hectárea en 1950, a 3.200 kg en la misma superficie en 1970. Se gastaron varios millones de dólares para poder hacer ese movimiento.



Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. Por esto, la Revolución Verde fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso nutricional.

Teoria de la poblacion y de los alimentos segun Thomas Malthus

En su Ensayo sobre el principio de la población, Malthus explicitó su famosa "teoría poblacional", estableciendo que las personas se reproducen más rápido que los alimentos.


En lo esencial, esta teoría tiene dos postulados. El primero dice que la población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, etc.) en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada veinticinco años. El segundo postulado establece que en las circunstancias más favorables los alimentos no pueden aumentar más que en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) por año. De estos dos postulados, Malthus llegó a una conclusión dramática: a menos que se tomaran medidas, vendría un momento en que los alimentos no alcanzarían para todo