lunes, 25 de octubre de 2010

concepto de Aculturación


Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural. En tiempos más recientes, el término también se ha aplicado a la adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en la propia casa.


Si no entendes o queres saber el concepto de alguna palabra de las que estan en rojo haz click sobre ella y encontraras su concepto.

concepto globalizacion

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.




Si no entendes o queres saber el concepto de alguna palabra de las que estan en rojo haz click sobre ella y encontraras su concepto.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Economia:Sudafrica

Sudáfrica tiene una economía de ingresos medios, una economía emergente con importantes fuentes de recursos naturales. Cuenta con sectores de transporte, energía, de telecomunicaciones, legales y financieros bien desarrollados. También cuenta con una bolsa de valores que se sitúa entre las primeras del mundo (la 1ª de África). Y unas modernas infraestructuras con las que se obtiene una eficiente distribución de productos hacia los principales centros urbanos a lo largo de toda la región. La economía sudafricana acapara el 25% del PBI africano. Sin embargo el crecimiento no ha sido suficiente para acabar con la alta tasa de desempleo. Todavía padece ciertos problemas heredados de la etapa de apartheid, sobre todo pobreza y falta de poder económico entre los grupos en desventaja. La política económica sudafricana es fiscalmente conservadora pero pragmática a la hora de hacer frente a la inflación y la liberalización del comercio como medio para aumentar el crecimiento del empleo y los ingresos de los hogares.

PBI: es la principal macromagnitud existente que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente un año).

martes, 14 de septiembre de 2010

paises desarrollados y no desarrolados

                                   
Los niveles de economia son bajos en los paises en vias de desarrollo.

Los paises desarrollados tienen un alto nivel economico(EE.UU)               
                                                                                                                                                                     
                                                    
Los paises desarrollados se abusan de los paises en vias de desarrollo por ej:comprandoles materia prima a precios muy bajos y gastandole sus recursos energeticos.

Diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado



La diferencia de desarrollo entre países se deben a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo.
No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo.

martes, 7 de septiembre de 2010

GreenPeace es una organización tanto ecologista como pacifista internacional, formada principalmente con el objetivo de proteger el medio ambiente, ayudar a promover la paz en el mundo, y denunciar de forma activa aquellas decisiones políticas que vayan en detrimento del propio medio ambiente y de la naturaleza en sí.
Monsanto tiene practicamente un monopolio de las semillas si alguien intenta hacerle una denuncia a Monsanto siempre gana Monsanto por que tiene gente en los estados donde esta.

martes, 31 de agosto de 2010

semillas:transgenicas

haz click aqui para ver los problemas y consecuencias de las semillas transgenicas.


           
           



Ha aumentado el número de países con cultivos transgénicos :          
 - 6 en 1996
 - 9 en 1998
 - 13 en 2001
- 18 en 2003
                                                                                               


 Los transgénicos en el 2003 se cultivaron en:
                                                
Paises industrializados:   Paises en desarrollo:
 EE.UU                        Argentina
 Canada                       China
 Australia                     Brasil
 España                      Sudafrica
 Alemania                    Indonesia
Rumania                     Mexico
 Bulgaria                     India
                                   Uruguay
                                   Colombia
                                    Honduras
                                   Filipinas




En Australia disminuyó la superficie cultivada, que fue de sólo 100.000 hectáreas de algodón transgénico. India plantó algodón Bt por segundo año, llegando a 100.000 hectáreas en 2003. Uruguay plantó 60.000 hectáreas de soja y maíz Bt, y Rumania sembró 70.000 hectáreas de soja transgénica.





España siguió siendo el único país de la Unión Europea que sembró una superficie importante con cultivos transgénicos, 32.000 hectáreas de maíz Bt, con un aumento del 33% respecto a 2002, aunque deberá dejar de cultivarlo, por la utilización de antibióticos, que inducen a resistencias, tras la resolución del Parlamento Europeo.



En el resto de Europa, Alemania sembró una pequeña superficie con maíz Bt, y Bulgaria siguió cultivando unos pocos miles de hectáreas de maíz tolerante a herbicidas.



Filipinas sembró por primera vez cultivos transgénicos en 2003, unas 20.000 hectáreas de maíz Bt.



En Indonesia los agricultores sembraron una pequeña superficie con algodón Bt en Sulawesi.



Colombia aumentó las plantaciones de maíz Bt hasta unas 5.000 hectáreas, y Honduras plantó 2.000 hectáreas de maíz Bt en 2003 (500 hectáreas en 2002).



México cultivó 25.000 hectáreas de maíz Bt y 10.000 hectáreas de soja tolerante al herbicida glifosato.

viernes, 27 de agosto de 2010

El que tiene el poder de las semillas tiene el poder de la comida

 ¿como se maneja la empresa Monsanto?   haz click  aqui para ver como se maneja Monsanto



Monsanto


Tipo Multinacional
Fundación 1901

Sede San Luis, Misuri, Estados Unidos

Industria Agricultura

Productos Herbicidas, Semillas

Ingresos $7.344 millones de dólares (2006)

Beneficio neto $689 millones de dólares (2006)


Empleados 16.500 (Mayo, 2006)

Sitio web http://www.monsanto.com/

Revolucion verde

      


                              Revolución Verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola que se dio en los años 60, como consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. A estos sucesos se le sumaron las producciones del maíz y del trigo




Esta revolución fue hecha en Filipinas... y en algunos otros países en vías de desarrollo o del tercer mundo.



Norman E. Borlaug inició ésta revolución en 1960 a causa de la baja producción agrícola. La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.



Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares. En México, basta citar como ejemplo al trigo: Su producción pasó de un rendimiento de 750 kg por hectárea en 1950, a 3.200 kg en la misma superficie en 1970. Se gastaron varios millones de dólares para poder hacer ese movimiento.



Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. Por esto, la Revolución Verde fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso nutricional.

Teoria de la poblacion y de los alimentos segun Thomas Malthus

En su Ensayo sobre el principio de la población, Malthus explicitó su famosa "teoría poblacional", estableciendo que las personas se reproducen más rápido que los alimentos.


En lo esencial, esta teoría tiene dos postulados. El primero dice que la población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, etc.) en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada veinticinco años. El segundo postulado establece que en las circunstancias más favorables los alimentos no pueden aumentar más que en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) por año. De estos dos postulados, Malthus llegó a una conclusión dramática: a menos que se tomaran medidas, vendría un momento en que los alimentos no alcanzarían para todo